Literatura Indígena – LALT https://latinamericanliteraturetoday.org/es/ Latin American Literature Today Thu, 26 Sep 2024 05:25:13 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7 Dos relatos de La mujer sin cabeza y otras historias mayas https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2024/09/dos-relatos-de-la-mujer-sin-cabeza-y-otras-historias-mayas/ https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2024/09/dos-relatos-de-la-mujer-sin-cabeza-y-otras-historias-mayas/#respond Mon, 23 Sep 2024 16:02:26 +0000 https://latinamericanliteraturetoday.org/?p=36581 El agresor de los aluxes

Agobiado por una serie de eventos extraños que ocurrían en su hogar, un compañero de trabajo acudió a un experto en fenómenos paranormales sospechosamente producidos por aluxes, buscando respuestas: o sea, a mí.

“Cómo sé que en mi casa hay un alux”, me preguntó de zopetón cuando una tarde me acerqué a su estación de trabajo.

Me sorprendió la pregunta y me reí junto con los que estaban cerca de nosotros. Lo cierto es que un alux no es un ser maligno. Acaso sea un ser travieso, pero no más, y no quiere más de lo que nosotros queremos: respeto a su persona (¿podemos llamarlo así?) y respeto a lo que es suyo.

Hasta donde sé, no se meten en los hogares a menos que los hombres los introduzcan sin saber, porque estos pequeños entes “están vivos de noche y petrificados durante el día”, según me ha explicado doña Marta Cetina, vecina de Peto, a cuyo esposo uno de estos duendecillos le jaloneó los dedos una noche mientras intentaba dormir en medio de la selva.

En efecto, los hombres antiguos, sabedores de estas realidades, llaman al alux por su nombre completo: es decir alux k’at, con que aluden su estado de barro.

Son los montes intocados los hogares sagrados de estos pequeños seres, y es por esto que cuando un hombre va a talar un terreno para hacerse una milpa, se cerciora de agradar a los espíritus que habitan en esos lugares, haciendo las ofrendas pertinentes.

Los hechos ocurrieron a unos kilómetros de Peto, por Santa Rosa, Libre Unión y Catmis, en donde el esposo de doña Marta vivió un episodio que le hizo creer en la existencia de los aluxes.

Empleados de una constructora, cuatro hombres que llevaban material a un rancho ubicado en la baja selva tuvieron que dormir en el camino a causa de una avería en uno de los volquetes. Poco antes, colocado en una especie de altar improvisado a la orilla del camino, habían visto un muñequito de barro, tan curioso, “tan bonito”, que uno de ellos se acercó a tocarlo y, con algo de curiosidad y mucho de malicia, le dio unos pescozones.

En la noche los viajeros no pudieron dormir, porque apenas se acostaban alguien les jaloneaba los dedos. Se metieron todos en las cabinas, pero los visitantes inoportunos siguieron molestando a los intrusos.

Al agresor del muñequito le iría peor porque apenas al atardecer le había atacado una fiebre tan alta que alucinaba y veía escenas que describía y horrorizaba a los demás, pues “eran cosas que no debían verse”, cuenta Marta.

Un viejo que pasaba los interrogó y enterado de lo ocurrido los amonestó por quedarse a dormir en un lugar “con dueños” y ordenó al enfebrecido que si no quería morirse de calentura mejor volviera donde el muñeco de barro y en señal de arrepentimiento le pidiera perdón, le sobara con cariño la cabeza y se la besara.

Así se curó el agresor del alux, y sus compañeros creyeron en los pequeños dueños de los montes, que en el Mayab equivalen a duendecillos.

 

 

Una hermosa mujer serpiente

La Xtáabay existe y es una mujer hermosa que se convierte en serpiente. Mi madre la vio sobre una albarrada sentada un atardecer. Mi abuelo paterno la fustigó una noche que volvía de la milpa.

El ocaso es la hora terrible de la Xtáabay, del pájaro pu’ujuy y de las luciérnagas (xkóokay). Es la hora en que el alma se recoge, el momento de la reflexión, el momento cuando nadie desearía caminar por un sendero casi devorado por las xteses y el chi’ichi’bej.

Pobre del niño que camine en solitario al atardecer, cuando los grillos arrecian sus cantos, porque la Xtáabay lo seguirá discretamente de entre los matorrales y las albarradas, oculta por la noche que se espesa, lo chistará insistentemente para atraerlo a ella y se lo llevará a sus cuarteles.

Pero los chiquillos, advertidos por sus abuelos, no se dejan seducir y aceleran el paso y se persignan murmurando los nombres de Jesús, María y José.

​​“Dios mío, claro que existe. Yo la he visto”, afirmó con gravedad mi madre Donata una tarde en que la interrogábamos sobre la existencia de esa mágica mujer. “Cuando era yo una niña de cinco o seis años, mis papás me mandaron a comprar gas a la tienda. Era ese tiempo en que los papás ordenaban y uno obedecía inmediatamente. Anochecía y yo tenía miedo. No había gente en la calle, sólo una mujer muy hermosa que se peinaba el cabello con elegancia, sentada en la albarrada. Sonreía mientras me miraba. ‘Ven aquí’, me dijo con señas, y ya caminaba hacia ella sin pensar nada cuando noté que en lugar de dos pies humanos tenía dos patas de pollo.

“Pegué un grito y arranqué a correr hacia la casa, de donde salió a mi encuentro tu abuelo. Me introdujeron rápidamente, y mi papá, mirando a mi mamá, le dijo en voz baja que alcancé oír: ‘Ha visto a la Xtáabay’.

“Y no era imaginación mía. En esta calle, según los abuelos, otros la han visto peinándose, porque ella conservaba siempre hermoso su pelo largo, y personas menos afortunadas han sido secuestradas por ella y llevadas al monte, en donde son abandonadas a su suerte entre los espinos”.

Si usted, por obra de la mala suerte, de pronto se ve conducido por una mujer hermosa por una senda en donde no quiere transitar, ¿hay modo de escapar de ella?

Mi abuelo don Carmen pudo librarse una noche. Hombre rudo, de palabras fuertes y un poco de Emiliano Zapata, don Carmen era práctico y drástico.

Una mujer de pelo largo lo abordó cuando regresaba de la milpa y entablaron plática en el trayecto. Le pidió el favor de acompañarla a su casa porque le había ganado la noche haciendo un mandado. Mi abuelo notó algo extraño en la fémina mientras andaban y le pareció que a donde se dirigían no había sino planteles de henequén, a la salida del pueblo que se adentra al monte.

Vestía la mujer un hipil y llevaba el pelo suelto que no es muy común entre las mujeres mayas. De pronto empezó a peinarse y entendió que era la Xtáabay porque ella siempre se está peinando y constantemente cambia de peine, que es la vaina del fruto de un árbol cuyo nombre no recuerdo, pero que si me mostraran en seguida la reconocería.

Acto seguido don Carmen se inclinó y descalzó, y sandalia en mano golpeó repetidamente a la mujer hasta que ésta se redujo increíblemente en una serpiente verde (juntúul ya’ax kaan) que se deslizó velozmente entre las piedras y la maleza. De esta manera se combate a la Xtáabay. Ésta es la contra: golpearla con un xanab k ́éewel (sandalia con plantilla de piel y soga de hilo de henequén para sujetarlo al pie y al tobillo).

Muchos otros han visto a la Xtáabay y darían testimonio de ello. Muchos, con unos tragos encima, han sido llevados y abandonados en las sascaberas, otros perdidos en los montes de donde regresan varios días después, muchos con la ropa hecha jirones por su paso hipnotizado entre los henequenales.

Sin embargo, también muchos han visto al extraño ser caminar en una noche de luna y pasar junto a ellos, casi rozándolos pero ignorándolos, porque no tuvieron el propósito de abordarla ni malas intenciones.

Muchos darían testimonio de que la Xtáabay existe y que es una hermosa mujer pero, o bien lo callan por prudencia o callan por no poder contarlo.

Originalmente publicados en La mujer sin cabeza y otras historias mayas
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2012

 

 

Foto: Camilo Contreras, Unsplash.
]]>
https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2024/09/dos-relatos-de-la-mujer-sin-cabeza-y-otras-historias-mayas/feed/ 0
Poemas en quechua de Jarawi https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2024/09/poemas-en-quechua-de-jarawi/ https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2024/09/poemas-en-quechua-de-jarawi/#respond Mon, 23 Sep 2024 16:01:41 +0000 https://latinamericanliteraturetoday.org/?p=36677 Jarawi

Aya allpayachu akurani
aya
upallalla chuyunyaq
simiyuq kanallaypaq

urpi ñawillaymi
kausayta munashkan
¡kay!
Wañuy
nina qaqa kañay pachapi
chaki sonqoypi

¡Ay!
Yana allpatam takani
mitu chakiyman
yaku makiyman

paralla chayaykamuy
intilla kanchiykamuy
llapa tulluymi
katkatashkan

chaki sonqoyñataqmi
tallikuykushkan
lambras qasa mayuchanman

¡Ay!
Sirkaypi jintil
yawar mitmaqniy
wichay apullay
qawariwayña
kausayqa
manam kausayñanchu

asnaq
pukium qoltutumushkan
kay
nanaq, ñausa

karu rinri pachapi
aya allpañachu kanipas
¡mamallay, taytallay!
Manañam
kay vida kanichu

jarawillaymi uyarikushkan
kay pacha
anan pachamanta
richaparikunapaq

 

Jarawi1

¿Acaso
polvo de los muertos
he masticado
para
que
mis labios estén sellados
en
silencio de muerte? 

Mis ojos de paloma
urgen vivir
aquí en la muerte
en el fuego de roca
en el incendio del mundo
y en mi árido corazón

¡Ay!
Estoy tapiando tierra negra
a mis pies de barro
a mis manos de agua

¡Lluvia llega ya!
¡Sol alumbra ya!
Todos mis huesos
están temblando
y
mi corazon seco
se está derramando
en el arroyito
quebrada de alisos

¡Ay!
Sangre de mis venas
ancestrales jintile2
antiquísimo Dios

¡Mírame ya!
Vivir ahora ya no es vida
el
hediondo puquial
esta borbotando
en este doliente,
ciego y sordo cosmos

tal vez
ya soy arcilla de muertos
¡madre mía, padre mío!
Ya no soy en esta vida

solo mi jarawi
se está escuchando
desde esta tierra
y del otro mundo
para
despertar de nuestro letargo. 

 

 

Yana Chirapa

Mana yupiqmi kasqanki
yana puyu punchuyuq
uchku ñawiyuq upallalla
maypitaq makiki kanman
yuraq asiyniykipas 

sumaqta
qamta qawaykuptiypa
mana imam kasqanki 

qanwanmi puriyta munani
ukuyniypi rumi chinkaqta
tapuykunaypaq 

imanasqam
kay pacha wakcha?
Imanasqam
kay tuta mana killayuq?
Imanasqam
llaqtanchikpi

aya
jawan pura, jawan pura
Qorontallaña, kuchpa, kuchpa
sapachallanku
manchariy pinchityaq
tuta chaupimpi?

Yana chirapa wari taytallay
qam piña, piña
wañuchikuq kaq
kay vidapa manam
juchaykichu, ripukusun

qawaykullasaq
yana chirapaykita
pachakunaman
llakiyta anyaykunaypaq
asiyniyta pukuykunaypaq
manchariyniytapas
sonqoykipi pakaykunaypaq. 

 

Arcoiris negro

Habías sido aquel que no deja
huella
con poncho de nube negra
ojos huecos silencioso 

¿dónde pueden estar tus manos
hasta tu risa blanca?
Pero
detenidamente cuando te vi
habías sido nada

Contigo
quiero andar
a la
piedra perdida de mis adentros
para preguntar

¿por qué
esta vida es desamparada? 

¿por qué
esta noche no tiene luna?

¿por qué
en nuestro pueblo
los muertos uno sobre otro
como corontas están rodados
solos
en medio
del miedo que alumbra
en la noche? 

Padre mío
dios de la roca
arco iris negro

señudo padre
que matas al que osa verte
esta vida no es tu culpa,

vámonos
muéstrame tu arco iris negro
a
todos los mundos
para ladrar mi pena
soplar mis risas
y hasta
esconder mis miedos
en tu corazón. 

 

Poemas auto-traducidos del quechua al español por Dida Aguirre García
Del poemario Jarawi (1999)

 

1 Canción de muerte [N.A.]
2 Almas de los antiguos habitantes [N.A.]

 

 

Foto: ALEX LENZ, Unsplash
]]>
https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2024/09/poemas-en-quechua-de-jarawi/feed/ 0
Tres poemas de Eu sou macuxi e outras histórias https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2024/06/tres-poemas-de-eu-sou-macuxi-e-outras-historias/ https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2024/06/tres-poemas-de-eu-sou-macuxi-e-outras-historias/#respond Mon, 10 Jun 2024 19:01:43 +0000 https://latinamericanliteraturetoday.org/?p=35072 Nota del editor: Publicamos los siguientes poemas en edición trilingüe (portugués, español e inglés). Fueron publicados originalmente en portugués en Eu sou macuxi e outras histórias (Caos e Letras, 2019) y fueron traducidos al español y al inglés por Christian Elguera.

 

Damurida

Cheguei-cheguei!
Pedi à minha mãe caldo de peixe:
–Mãaaaaae, quero caldo de piranha!
Berrei-berrei!
Ela não quis fazer coisa nenhuma
A voz fina-fininha saiu do quarto, provavelmente de sua cabeca repousada no pilo:
–Água, tomate e pimentão.

Só isso…
E sal e chicória…
Só.

Catei as murupis plantadas pela minha lady e moqueei o peixe.
Os ancestrais acharam que pelo caldo podiam conversar comigo
No entanto, Makunaima me encontrou em sonho só sete anos mais tarde
Finalmente, eu saberia que as histórias dos encantados também eram a minha história.
Urî-sane-tî, urî-sane-tî, Insikiran pia
Eu-sou-eu, eu-sou-eu, filha de Insikiran 

A damurida, prato tradicional de meu povo
já fazia parte, de um jeito mágico, de meu paladar.
Mesmo assim, eu não sabia que seria um caminho para reconhecer
mais tarde minha
            tradição.
I´kareme kî waitî
Estou dizendo pra você
Verdes amarelas e vermelhas
As pimentas dançam no rio da minha memória,
invocando a antiga canção dos antepassados que me chama de volta
pra casa.

Quando Makunaima criou a vó,
            Ele colocou em seu coração a alma da pimenta,
             para que ela pudesse se proteger dos mariwa.
Deu certo, ela viveu mais de cem anos.
Minha luta é honrar a luta da avó: todos os dias, incansavelmente, e
para sempre.

Lutar contra os espíritos capturadores de nossos espíritos, daquilo que nos
endurece e nos torna incapazes de transformação todos os dias
I´kareme kîiiiii waitîiiiii
Eu estou dizendo para você (ri-uí-li)
Verdes, amarelas e vermelhas
Dançam nos meus sonhos
Embalando o ritmo de meu encontro com Anikê e Insikiran
Verdes, amarelas e vermelhas
Verdes verdes verdes
Vermelhas vermelhas vermelhas
Amarelas amarelas amarelas até o infinito

 

Damurida

¡Llegué, llegué!
Pedí a mi madre caldo de pescado
Mamaaaaaá, ¡quiero caldo de piraña!
¡Grité y grité!
Ella no quiso hacer cosa alguna
Su voz suave, finita, salió del cuarto, tal vez reposando su cabeza sobre el cojín
–Agua, tomate, pimiento
…Solo eso…
–Sal y chicoria
…Solo…
… 

Toqué los murupis plantados por mi señora y herví el pescado
Los ancestros creyeron que por el caldo podían hablar conmigo
Mientras tanto, Makunaíma me encontró en un sueño solo siete años después
Finalmente conocería que las historias de los encantados también era mi propia historia Urî-sane-tî, urî-sane-tî, Insikiran pia
Yo-soy-yo, yo-soy-yo, hija de Insikiran 

Damurida, plato tradicional de mi pueblo,
ya era parte de mi paladar por un orden mágico,
Sin embargo, yo no sabía que sería un camino para, más tarde,
Reconocer
              mi tradición
I´kareme kî waitî
Estoy diciendo para ti
Verdes amarillas rojas
Los pimientos danzan en mi río de memorias
Invocando la canción ancestral de los antepasados que me guían de nuevo
para la casa 

Cuando Makunaíma creó a la abuela,
Colocó en su corazón el alma del pimiento
Para que ella pudiera protegerse de los mariwa o espíritus malignos
Y fue verdad. Ella vivió más de cien años
Mi lucha es honrar la lucha de mi abuela: todos los días, sin cansancio y para siempre

Luchas contra los espíritus que capturan nuestros espíritus, contra aquello que
Nos vuelve insensibles, incapaces de transformarnos día a día.
I´kareme kîiiiii waitîiiiii
Estoy diciendo para ti (ri-uí-li)
Verdes, amarillas, rojas
Los pimientos bailan en mis sueños
Envolviendo el ritmo de mi encuentro con Anikê, con Insikiran
Verdes amarillas rojas
Verdes verdes verdes
Rojas rojas rojas
Amarillas amarillas amarillas hasta el infinito

 

Damurida

“I am here, I am here”
I asked my mother for fish soup
Motheeeeeer, I want piranha soup!
I screamed and screamed
She did not want to make anything
Her fine soft voice came out of the room, perhaps her head was resting on a cushion
Water, tomatoes, bell pepper
Only that
Salt and chicory
Only…

I touched the murupis planted by my mother and I boiled the fish
The ancestors believed they could speak with me through the soup
Meanwhile, Makunaíma found me in a dream just seven years after that.
Finally, I will know the stories of the enchanted are also my history
Urî-sane-tî, urî-sane-tî, Insikiran pia
I-am-me, I-am-me, daughter of Insikiran 

Damurida, a traditional dish from my land
was part of my palate by a magic order
However, I did not know it would be a route for recognizing
–years later—
              my tradition
I´kareme kî waitî
I am speaking to you
Green, yellow, red
The bell peppers dance in my river of memories
Invoking the old music of my ancestors that guides me again
Back home

When Makunaíma created the grandmother
He put the pepper’s soul in her heart
So that she could protect herself from the mariwa, the bad spirits,
And it was true. She lived more than one hundred years.
My fight is to honor my grandmother’s fight every day without fatigue and forever.

Fight against the spirits that seize our souls
against what makes us inconsiderate and incapable of daily transformation.
I´kareme kîiiiii waitîiiiii
I am speaking to you (ri-uí-li)
Green, yellow, red
The bell peppers are dancing in my dreams
cradling the rhythm of my encounter  with Anike, with Insikiran
Green, yellow, red
Green, green, green
Red, red, red
Yellow, yellow, yellow until infinity

 

O boto

Na ponta da canoa
O canto ecoa
Lá vem o boto!

Da proa da canoa
Dá pra ver o boto
Brincando com o vô

 Lá vem o boto
No pé do Apeú
Atrás do canto!

 O boto gosta de canto!

 Um encantado faz o quê?
Canta!
Por isso ele veio!
Por isso ele vem!

 Às vezes homem
Às vezes criança
Às vezes mulher

 Da ponta da canoa
Quem ele é?

 Ô boto bonito
Me leva pra ver o teu mundo?
No balanço do maracá
O canto ecoa
Ecoa o canto!

 

El boto (el delfín) 

En la punta de la canoa
El canto resuena
Aquí viene el boto

Desde la proa de la canoa
se puede ver al boto
Jugando con el abuelo

Aquí llega el boto
sobre la margen del río Apeu
Detras del cántico

El boto adora los cantos

¿Qué es lo que hace un encantado?
¡Canta!
Por eso vino
Por eso viene

Algunas veces hombre
Otras veces niño
Tal vez mujer

En la punta de la canoa,
¿Quien es él?

El boto bonito
¿Me llevas a ver tu mundo?
En el son de las maracas
El canto resuena en el viento
Resuena el canto

 

The Boto (The Dolphin)

On the deck of the canoe
The song resounds
Here comes the boto

From the bow of the canoe
It is easy to watch the boto
playing with the grandfather

Here comes the boto
On the banks of the river Apeú
Behind melodies.
The boto enjoys the singing. 

What does an enchanted one do?
He chants
For this reason, he comes
For this reason, he came

Sometimes as a man
On occasion as a child
At times as a woman

On the deck of the canoe
Who is he? 

Will the beautiful boto
Take me to see your world? 

In the swing of the maracas
The song resounds in the air
the song resounds

 

Vô Madeira 

O vô correu correu
Com as piranhas e os botos,
Com as jatuaranas e os tambaquis,
Com as cobras e os jacarés,
Com todas as gentes não-humanas do rio; 

O vô era um encantado
E por vezes trocava de pele pra ver como andava o mundo
Às vezes vinha de gente, outras de mangueira, algumas vezes perdida, de jaguatirica; 

Um dia, num de seus passeios, o vô viu alguns de seus netos em cima de dragas
no meio do rio:
Bêbados!
Jogando prato, prata, pano, plástico
Parem.
O vô chorou.
O dinheiro é o veneno da alma. 

O vô achou que ia parar
Ouro, correntes, pulseirinhas, anéis, casamentos, filhos, netos, bisnetos, tataranetos,
Sem água.
O vô podia ser eterno
Mas fez a travessia jovem. 

Só que ninguém sabia que quando ele se fosse
Todas as gentes iam também.
E foi assim que nós desaparecemos.
Feito fome
Feito sede
Feito noite
Feito morte.

 

Abuelo Madera 

El abuelo corrió y corrió
Junto a las pirañas y los botos,
Junto a las jaturanas y los tambaquis,
Con las cobras y los jacarés
Con las gentes no-humanas del río. 

El abuelo estaba encantado
Y muchas veces cambiaba de piel para ver cómo iba el mundo
A veces era humano, otras árbol de mango, algunas veces jaguatirica. 

Cierto día, paseando, el abuelo vio a algunos de sus nietos trepados sobre dragas,
Allí en medio del río
¡Borrachos!
Arrojando platos, plata, trapos, plástico
¡Deténganse!
El abuelo lloró
El dinero es el veneno del alma. 

El abuelo pensó que debía parar
Oro, corrientes, pulseritas, anillos, matrimonios, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos,
Sin agua.
El abuelo podía ser eterno
Pero, aun joven, hizo su viaje. 

Nadie sabía que cuando se fuese
Todas las gente también se irían
Y fue así como desaparecimos.
Consumado de hambre
Consumado de sed
Consumado de noche
Consumado de muerte

 

Madeira Grandfather

The grandfather ran and ran
with the piranhas and botos,
the jaturana and the tambaqui,
the cobras and the jacarés,
with the non-human peoples of the river.

The grandfather was enchanted,
And sometimes he changed his skin to visit the world
on occasion, he comes as a human, other times as a mango tree, at times as a jaguatirica

One day, on one of his trips, the grandfather saw some of his grandchildren on
mining dredges
Drunk!
Dumping first dishes, then chemicals, then textiles and plastics
in the middle of the river
Stop!
The grandfather cried out
Money is the poison of the soul.

The grandfather thought he should desist
Gold, streams, bracelets, rings, marriages, kids, grandchildren, great-grandchildren
Without water
The grandfather could be eternal
But he made his trip early

Nobody knew that when he left
Everyone would depart as well
Just like this, we disappeared
Consumed by hunger
Consumed by thirst
Consumed by night
Consumed by death

 

Traducciones al español y al inglés de Christian Elguera

 

 

Foto: Felipe Dias, Unsplash.
]]>
https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2024/06/tres-poemas-de-eu-sou-macuxi-e-outras-historias/feed/ 0
Cuatro poemas en náhuatl https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2024/03/cuatro-poemas-en-nahuatl/ https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2024/03/cuatro-poemas-en-nahuatl/#respond Tue, 26 Mar 2024 03:02:51 +0000 https://latinamericanliteraturetoday.org/?p=30898 Cuac otechmocahuilihtehuac iyulchicahuiiz atzintli

I

Onmochuquilihticah atzintli
¿Tlein tlahuelilucayotl topan ohuetz?
Zan cactimani, chachalacahcactimani
quemeh cuac atlatlacamaniliztli ye huitz;
itlamian opeuh.
Otlahuelcuehcueputz Ayotlahcupa,
totlalnantzin onehuitecoc auh hueyac apantli onetlapuluc;
ipanon iatzin atezcatl nehnemita:
¡iyezzo, imatca inemiliz, omohmoyauh queh ilnamicoca in
huehcapatemictli!
Axan ¿campa motlaminazqueh in xuhuilin, in axulutl, in atepucatl, in
acucilin?
Chinampanecatl ¿canin cahziz atapalacatl inic chinampanchihuaz?
¿Can netultequiloz inic nechihchihualoz petlatl, chiquihuitl huan
tulnechihchiuhtli?
Cecuizcapa ¿campa motapahzultizqueh tzitzihuah, atapalcatl auh
atepun?
¿Canin onmochantilizqueh ahuacahtzitzintih, ehecatzitzintih huan
michcihuatzitzintih?
Tla ahmo oncah atezcatl ¿quenin netlacualoz, netzutzumatiloz,
nemiloz, neyulilhuiloz, nehuentiloz?

II

Telhuia tetlahtzin Blandino Palacios cuac atezcatl onetlahualoc
Tlapacoyampa onenextiloc tepuzmecaxipanultic ome
michcihuatechihchiuhtli,
mach yehhun otlahuelquiahuia auh otlahuelamehmeyaya,
mach pampa on atezcatl omoyulitiaya.
Otelhuiaya tetlahtzin Daniel Galicia in ehecacuhcuhuah
mach Tlapacoyancupa ohualeuhtayah,
mach ompa, ameyalnahuac, oquipieyah inchan,
cah omixpantiayah mocharruquentizqueh,
yehuan inihqueh tlilcharrumeh,
mach cuac atezcatl otlahuac Tlahuacpa ohualpaxaluhtayah,
cah nican oquimixtlaliayah in cihcihuah inic monamictizqueh,
mach yehuan oquinmahpalehuiayah inic netitlaniloz quiahuitl,
atlatlacamaniliztli huan tecihuitl.
Otelhuiaya tetlahtzin Domingo Martínez in ahuatutun
otlahuelcualanqueh
immanun otlahuelquiauh auh oatlatlacamanilihtihuetz,
zanniman in apantli omotlapanito
huan atzintli occehpa omoyeyantihtzinohco in can yutlahuac.

IV

¿Tlica otechmocahuilihtehuac iyulchicahualiz teoatzintli?
¿Tlica ahuahqueh, ehecameh huan ehecacuhcuhuah chohcholohtah?
¿Ahquehuan tlahtlaculehqueh?
Axan ¿campa tohuentizqueh?
¿In ahquehuan tiquintlahtlanilizqueh mah techonmotitlanilihcan
quetzalatzintli?
¿Ahquehuan quixotizqueh tochinampan?
Noriega huan Díaz otechoncuihcuilihqueh ocachi miec cah zan ce atezcatl: otechonquixtilihqueh hueyi toanimancohcotohtzin…

 

 

Cuando el poder de las aguas nos abandonó

I

Las aguas están llorando
¿qué maldición ha caído sobre nosotros?
Sólo hay silencio, silencio ruidoso,
de aquella calma que presagia la tormenta;
ha comenzado el fin.
Por el rumbo de Ayotla se ha oído un gran estruendo,
han herido a nuestra madre tierra y abierto un extenso canal;
por él van circulando las aguas del lago:
¡su sangre, su vida misma, se va diluyendo como los recuerdos de un
sueño profundo!
Ahora ¿en dónde nadarán el juil, el ajolote, el atepocate y el acocil?
El chinampero ¿de dónde sacará el césped para construir sus
chinampas?
¿En dónde se cortará el tule para fabricar los petates, los cestos y el
tularco?
Durante el invierno, ¿en dónde anidarán el golondrino, el pato tepalcate
y el zambullidor?
¿En dónde vivirán los dueños del agua, los aires y las sirenas?
¿Cómo se comerá, se vestirá, se vivirá, se reflexionará, se ofrendará si ya
no existe el lago?

II

Dice el tío Blandino Palacios que cuando desecaron el lago
por Tlapacoyan encontraron dos grandes sirenas de piedra encadenadas,
que dizque por eso llovía en abundancia y brotaban muchos «ojos de agua»,
que dizque por eso el lago se mantenía vivo.
Decía el tío Daniel Galicia que las «culebras de agua»
dizque venían de Tlapacoyan,
que allá, junto a los manantiales, tenían su hogar,
que se presentaban ante los hombres vestidos de charros,
que ellos eran los «charros negros»,
que cuando secaron el lago se venían a pasear a Tláhuac,
que acá venían a conseguir sus mujeres,
que ellas les tenían que ayudar para mandar la lluvia, las tempestades y el
granizo.
Decía el tío Domingo Martínez que los enanitos del agua se enojaron mucho;
que entonces la lluvia arreció y cayeron varias tempestades,
que luego se agrietó el canal de navegación
y las aguas volvieron a inundar el lecho recién desecado.

IV

¿Por qué nos abandona la fuerza del agua sagrada?
¿Por qué huyen los señores del agua, los aires y las culebras de agua?
¿Quiénes son los culpables?
Ahora ¿en dónde ofrendaremos?
¿A quiénes les pediremos que nos manden el agua?
¿Quiénes cuidarán nuestras chinampas?
Noriega y Díaz nos arrebataron más que un lago:
nos quitaron una gran parte de nuestra alma…

 

 

Tonantzin

Titonantziné:
mah xitechmoxilanhuilih,
cah tomiquiliz onmocuepa cemihcanecehuilizzotl;
itech motlahtlauhcaxayacatzin
onneci totechializ, toicnunemiliz;
motlachializpa techihtitia
cehcemilhuiticah titechmocuitlahuihtzinohtinemi.

Mah moteoyohxilampa x’mocelilih toxinach;
mah mohtitzin moyulchihchicahuaz huan
melahuac ontlahtlachiez inic mixcuepaz in tunacayutl.

Moteotlahuilticah xitechmoyecanilih
auh xitechmomahnextilih can ica
tiohanazqueh inic toxehxeluzqueh
in ahquehuan quiichtectinemih inchicactequiuh
tocnihuan huan axcanticah moteixpanhuia
queh tecpantlacah…

 

Madre nuestra

¡Oh, madre nuestra!:
acógenos en tu seno,
que nuestra muerte represente el descanso eterno,
de tu rostro moreno brota nuestra esperanza
y se vislumbra nuestra vida de miseria;
tu mirada nos enseña que diariamente
vives cuidándonos.

Admite nuestra semilla en tu vientre sagrado,
que en tu interior se fortalezca y en verdad
despierte para convertirse en nuestro sustento.

Guíanos con tu luz divina
y enséñanos el camino a seguir,
por el cual nos apartemos de aquellos
que roban el arduo trabajo de nuestros hermanos,
y que hoy se presentan como los que nos gobiernan…

 

Poemas auto-traducidos del náhuatl al español por Baruc Martínez
Del libro In xochitl in kuikatl: 24 poetas contemporáneos en lengua náhuatl, editado por Martín Tonalmeyotl (Puebla: Fundación Universidad de las Américas, 2021)

 

Foto: Alfonso Navarro, Unsplash.
]]>
https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2024/03/cuatro-poemas-en-nahuatl/feed/ 0
Cuatro poemas en tutunakú https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2024/03/cuatro-poemas-en-tutunaku/ https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2024/03/cuatro-poemas-en-tutunaku/#respond Tue, 26 Mar 2024 03:01:18 +0000 https://latinamericanliteraturetoday.org/?p=30890 Talismanín

Lismaninitaw maxi lakgachixkuwinanaw,
lismaninitaw talakgatsekgaw,
paksi ntu liluwan kinkamakgakglhayan
litekg litekg kinkalakawanikgoyan,
lilakgawitiyaw likgalhkgamanan kilakgastapukan
chu kintantunkan
¡Limaxkgan!
Kataxtuta ntanu ntani xuku tanupap,
kalakgstipataxtukgota sipi
chu kalilakgchi minchixit luwana tachuwin
chu kastáwa mintachuwin nima makgasankgapat

 

Costumbres

Estamos acostumbrados a obedecer,
a esconder el rostro, nos asusta todo del luwan1
nos saca la lengua,
nos marea
juega con nuestros ojos
con nuestros pies.
Limaxkgan2
abandona tu escondite,
sal ya de entre las piedras
y con tus cabellos enreda la lengua del luwan
y teje el diálogo extraviado de ti mismo.

 

Luwan

Chi wapi nakimputsaya nchali tuxama,
ni kintiputsaya wa kxtampin sipi,
ni para kxtampun kgalhtuchokgo.
Nitu klakgnuwaka kxliskayitwa kkalhtukunin
lala makatsinin taskgoyot.
Ni kintilakaputsaya wa kpuxkg
ni para kkaputlunin.
Nitu ktasekgnipulayan.
Lanchiyo klakgawanit, klatamaputun,
Lhtank kpixchipalh kintapikwa’
Klipixchukumakgnilh xmachita kintata.
Chu kwa mpi lanchiyó
Siin nawan kintachuwin chu namamuxti mintalakapastakni’

 

Extranjero

Si me buscas algún día,
no me busques debajo de las piedras,
ni en el fondo del río.
No estoy atrapado en el color de la espina
como te lo ha dicho el taskgoyot3.
Que tus ojos no me busquen en la barranca
ni en un charco de lodo.
No huyo de ti.
Hoy desperté con ganas de vivir,
tomé del cuello a mi miedo
y lo degollé con el machete del abuelo.
Me dije que desde
hoy mi voz será la lluvia que inundará tu pensamiento.

 

Putaknun

Kchilh uyanu kaktsu kachikin
tani akgtó wi putaknun.
Chali chali tlakg lakgtlanka wankgoy,
makgatunu makawán litalatna’
matankgalakan kgantum kiwi’
chu taxapay kgantum tiji’.

Chalhuwata kamanan
tikiya aknukgoy wa uyanu kkachikin,
nalhxawa ti kalitsintapulikgoy kkatijinin
nalhxawa xakgalhkgamananin lakchajan
nti chakganankgoy kkgalhtuchokgo.

Kaa tankgakgatit chiki’ puwilakgoka
uyanu k’aktsu kachikin,
xlimokgwa lakslipninkawan wa xchikkan
xalakgsputni xlakgskgatankan
antá kxkputaknunkan.

Uyama kamanan,
kputaknun takgskgolh xtakgtsiyajatkan
ntu xputsamakgolh kkakilhtamakú
chu nalh lilipuwankgo
palha namakgnipalakgokan amakgtum.

 

Cementerios

Llegué a vivir a este pueblo
donde se alzan dos cementerios.
Crecen sus bocas cada día,
cada que bailan las balas
se tumban árboles
y se borran caminos.

Son más los jóvenes en el cementerio
más que las risas en las polvorientas calles
y jolgorios de mujeres lavando en el río.

La gente de este pueblo
vive en casas de adobe y carrizo
y sus hijos reposan en pequeños castillos,
tumbas de azulejo.

Ahí, hallaron una paz
anhelada en el tiempo
y descansan serenos
de ser asesinados de nuevo

 

Xnin kachikin

Cha uyanu kkaktsu kachikin
laktsina xmakanin maa nin
nakalinin xlatamat
laktlanka kgalhi xtantun
chu akglhuwa kgalhiy xlakgastap.

Cha maa nin uyanu kkachikin
nalh pukgalhkgalhikan xasasti xtikat
nipara xasasti tatawanu’
nipara xasasti akgpakgat.

Nalh likgalhkgalhitawilakan
xa’akgamuksun kabin
xlimokgo talalakaukxilhkani kgastin
laa ntatsekga chichini’.

Nalh kati’akgpixtini lanchin
nalh minkumpari tlawayan
chuwa ni waniyan
chilha minkilhtamaku.

 

La muerte del pueblo

Aquí en este pueblo
la muerte tiene las manos pequeñas
tiene una vida mortal
pasos grandes
y un millar de ojos.

En este pueblo, la muerte
ya no se espera en un petate nuevo
ni con huaraches nuevos
ni sombrero nuevo.

No se espera
con una taza de café humeante
mirando el rostro de la montaña
mientras se enfrasca el sol.

Ya no llega y te abraza
ni te llama compadre
ni dice
es turno de venir conmigo.

 

1 Extranjero, persona que no pertenece a la cultura tutunakú.
2 Campesino.
3 Duende malo.
Poemas auto-traducidos del tutunakú al español por Cruz Alejandra Lucas Juárez
Del libro Xlaktsuman papa’ / Las hijas de Luno (Puebla: Fundación Universidad de las Américas, 2021)

 

Foto: Cempasúchil o “flor de muertos”, por AA Román, Unsplash.

 

]]>
https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2024/03/cuatro-poemas-en-tutunaku/feed/ 0
Cinco poemas en lengua tutunakú https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2023/12/cinco-poemas-3/ https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2023/12/cinco-poemas-3/#respond Fri, 01 Dec 2023 17:04:23 +0000 https://latinamericanliteraturetoday.org/?p=28584 Nota del editor: La revista World Literature Today dedicó su edición de septiembre 2023 a las literaturas indígenas de las Américas. Nos complace compartir algunos textos de este número de WLT, en edición multilingüe, en la sección de Literatura Indígena del presente número de LALT.

Haz click abajo para suscribirte a WLT:

 

¿Tii maa papa’? 

Akgtum jaxanat,
xkilhpin akgapun,
skitit xla lhtukit,
xtatsan katsisni’,
skgatanat
xmakasiyan kuyu’.
Kapsnat tani nalhkawiliyaw
xkilhtsukut kilatamatkan. 

 

 

¿Quién es Luno? 

Un suspiro,
labio del cielo,
masa para el atole,
diente de la noche,
menguante garra del armadillo,
página blanca
para escribir el comienzo
de nuestra historia. 

 

 

 Kintse’ xtalapaxkin papa’ 

Klakgmakgalh mintapaxkit
xlakata mintalapaxkini kintse’,
makgatunu skgatana’, makgatunu katlana’,
takatsiy pi chitana kxkgapinin
chu makgsakgsaya xaxanatwa xtalhtsi’.
Cha xlimakgwa nixtsuwana’
lakgacháni kintlat
kgantati kiwi’ chu kgantati xanat
antani tlawanita aktsu mimasakg. 

 

 

 Mi madre es amante de Luno 

Rechacé tu llegada
porque eres amante de mi madre,
cada que naces y mueres
anuncias tu arribo a sus cañadas
y seduces sus semillas flor.
Mi padre, durante tus ausencias,
sembró cuatro flores y cuatro árboles
en el nido que construiste. 

 

 

Nana Tsívita I 

Laa kumu lakukakgó laktsu chichakg
laa nkilhwantasanikgo sin,
nanaa xla xkinkakukayan
kxaxanatwa kxstipun. 

Cha laa kaakuwa
aktsu skgata’ xakwanit,
kintilimakaxapamilh
xatuwan xkulimaxanat
kgamachi xwá nkilhtukit. 

Xtakgalhutawila xla laa xlakpimin chichini’,
x’an puxkgat x’akgsawat,
stikiki xta’akgsput’tawilapalanchu k’akgstin
ka tatantlilha xchuchut wa xtasiyu
slip slip xlay xatsitsokgo xlitampachi’. 

Xlakgpuwankgó lakxtakninkiwa chiwix
xalakspunpulu xtantun
xtantutsukkgoy
tani xtantupankgonit,
kaa xakkgalhkgalhitawila kitinchu
xaklikgotnamputuna xlistakna Xtakgayaw 

 

 

 Nana Tsívita I 

Me arrullaba
en su floreada espalda
tal como las ranas se montan una a otra
cuando a gritos invocan a la lluvia de mayo. 

Cuando era retoño de orquídea blanca,
machacó hojas de luna
en el rostro de mis pétalos
para que mi atole fuese el más rico. 

Con su cántaro tres orejas
bajaba por agua al primer parpadeo del sol,
para luego subir por la montaña,
parecía bailar con el agua
al compás de su roja cadera. 

Piedras verdes anhelaban ser acariciadas
por sus pies desnudos,
guardaban besos
en las fisuras de sus talones
y yo la esperaba para beber
el corazón de Xtakgayaw 

 

 

Nana Tsívita II

Xtsuku xkuliy xaxkut
la kxchakgan kinchikkan,
xtsuku nchuwani mumu,
laa xkinkamakatsiniputunan ntu nitlan. 

Xwan mpi ni tlan likgamanankan chuchut,
xlakata natiyay kiakpunkan,
nakinkamakgalhkuyatlayan
chu laktsu laktsu natlaway xmasakg kintalakapastaknikan. 

Kinkamasuyunin lala tasantikan papa’,
lala naktapachiyaw chamakxkulit
xalakgtsitsakga kinchixitkan. 

 

 

Nana Tsívita II  

Respondía ella con un tabaco entre sus labios
cuando a espaldas de la casa
empezaba a ulular el búho,
queriendo atraer nuestra desdicha. 

Prohibía jugar con el agua,
porque podría adueñarse de nuestro espíritu,
incendiarnos por dentro
y despedazar el nido de nuestra memoria. 

Ella nos enseñó a coquetear con Luno
y a capturar el arcoíris
en la negrura de nuestras cascadas. 

 

 

Nana Tsívita III  

Wapi nalh katilakganakgalhi xla klhkuyat,
wapi namakgaxtakg xakgsawat
chu nakinkamakglhputiniyan,
¿Ti natlawayi xtaskujut? 

¿Ti nalakgamakgakglhayi nitlan ‘un?
¿Ti namalakgawitiyi mumu
chuwa ti nakinkalixakgatliyani papa’?
¿Ti natlawani xtiji nkinkuxtakan? 

¿Ti na xakgatliyi ntsakglhni’
chuwa ti nakinkalilakgmaxtuyan tokgxiwa’
la natiyayi kiakpunkan? 

Wa xpalakata jkatsinima,
kmakgastakmaw akgatunu talakapastakni’,
kmakgtaya ni naakgmixiyi lhkuyat
chuwa lakxtum kmakgskgalayaw mpi nataspitkgoy kinkuxtakan. 

Kakgspuntlawan xtantunin
tlakg chi pulhman natalhkatawilakgoy
chuwa nichi xapamakgolhi nitla ’un. 

 

 

Nana Tsívita III  

Si ella deja de atizar el fuego,
si abandona el cántaro
y nos deja con la sed en la lengua,
¿quién hará su trabajo? 

¿Quién espantará el rostro del mal aire?
¿Quién desmayará al búho
y hablará de la luna?
¿Quién hará el camino de nuestra mosca? 

¿Quién les hablará a las gotas
y nos liberará con hojas de sauco
cuando tome nuestro espíritu? 

Por eso aprendo de ella,
cosecho con ella cada pensamiento,
le ayudo a mantener la llama del fogón
y juntas aseguramos el regreso de nuestra mosca. 

Camino sobre sus pasos
para remarcar sus huellas
y que ningún viento las desvanezca. 

 

Publicado originalmente en World Literature Today, vol. 97, no. 5 (September 2023)

.

Compra los libros destacados en este número en nuestra página de Bookshop
 
.

Foto: Motohiro Sunouchi, Flickr.
]]>
https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2023/12/cinco-poemas-3/feed/ 0
Dos poemas en lengua ch’ol https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2023/12/dos-poemas-2/ https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2023/12/dos-poemas-2/#respond Fri, 01 Dec 2023 17:03:23 +0000 https://latinamericanliteraturetoday.org/?p=28593 Nota del editor: La revista World Literature Today dedicó su edición de septiembre 2023 a las literaturas indígenas de las Américas. Nos complace compartir algunos textos de este número de WLT, en edición multilingüe, en la sección de Literatura Indígena del presente número de LALT.

Estos poemas de Miriam Esperanza Hernández Vázquez fueron traducidos directamente del ch’ol al inglés por Carol Rose Little y Charlotte Friedman; por lo tanto, los presentamos sin traducción al español.

Haz click abajo para suscribirte a WLT:

 

 

K’uxbä kolel 

Junp’ej k’iñ tyi chilbeñtyiyoñ jkolel.
CHe’ tyi ksäklä
tyi ktyaja tyi ipaty ibäk’ juloñib,
buts, butsñabä ibuts’il.
Jiñi jkolel chokol ya’ tyi bij,
ya’ tyi ixäk’ bij baki tyi ujtyi tsäñsaj,
tyi ichupil ibä’tyal ajsajtyel,
tyi ixujk jiñi matye’el.
Xtsäñsajob tyi ibä’tyisäyob
yik’oty ijuloñi’tyak jiñi jkolel,
tyi ijok’beyoñob lok’el tyi ktyojlel,
lajal tyi itsäñsäyob yik’oty iwäy kyum. 

 

 

The Day They Stole My Childhood 

 I found the bullet

                                            the barrel  

                            still smoking  

 

A murder on the road  

                                         a body  

                           devoured by maggots 

 

Frightened by rifles  

                                      my childhood  

                             hid at the forest edge  


They killed  

                                      me  

                             and my grandfather’s wäy* 

 

* wäy – personal guardian spirit that takes the form of an animal 

 

 

X-ila 

La’ixme, la’ixme tyi awotyoty,
la’ix k’uxu awaj awik’oty atyaty aña’,
mach iweñta ityä’lañety ajmoso,
¿baki kächä icha’añety?
¿baki choñkol ityä’lañety?
la’ix k’uxu awaj awik’oty atyaty aña’,
la’ix k’ele api’älob, la’ix tyi alas awik’otyob,
añba amul, añba atyajñal,
aläletyo, ma’añ chuki tyi axujch’ibeyob,
ma’añku tyi alowoyob,
ak’eñix ikoletyob tyälel tyi awotyoty,
la’ixme aläl, la’ix,
la’ix k’uxu awaj awik’oty atyaty aña’. 

 

 

 X-ila* 

Come! Come home! 

Eat with your parents. The boys can’t harm you.
Did they tie you up?
How did they hurt you? Come, eat
your food with your parents.
See your friends. Play! Are you at fault?
Have you sinned?
You are still young, nothing’s stolen.
They’re not hurt.
Let them free, you can return home.
Come, child—
your food, your father, your mother. 

* healer, the one who cares 

 

Traducción de Carol Rose Little y Charlotte Friedman
Publicado originalmente en World Literature Today, vol. 97, no. 5 (September 2023)

.

Compra los libros destacados en este número en nuestra página de Bookshop
.

Foto: Tila, Chiapas, de Joan C Wrenn, Flickr.

]]>
https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2023/12/dos-poemas-2/feed/ 0
Dos poemas en lengua quechua https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2023/12/dos-poemas-3/ https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2023/12/dos-poemas-3/#respond Fri, 01 Dec 2023 17:02:23 +0000 https://latinamericanliteraturetoday.org/?p=28577 Nota del editor: La revista World Literature Today dedicó su edición de septiembre 2023 a las literaturas indígenas de las Américas. Nos complace compartir algunos textos de este número de WLT, en edición multilingüe, en la sección de Literatura Indígena del presente número de LALT.

Haz click abajo para suscribirte a WLT:

 

Mamaku mushgoymanta 

Niy shuk machula mushgoymanta:
Cay kamachik cay away yachay llanchay khuskan tutayay
Cay Kamachik cay rumi t´ikiy mallkiri qellkay yachay yuyaykuna
Cay Kamachik cay riqsiy qurakuna kara kukuri
Cay kamachik cay wachakuq warmi ima chaskiy kawsay P´uyunqu suyakuy
Cay kamachik cay yachay ñawinchay kawsay saywakuna wañuyri
Cay kamachik cay Yachay intiksiqamunan sumak kawsay;
Willakuq mushgoy, mamaku hap´iy nina imallapas shimimanta
Shimiwanri nina callu phukuy runa sonkoymanta
Imata manajaik´aj cay qunkay munaypay sachamanta makanakuykuna kawsayk.
Hinan ppatmay teksita qatiy yanay
Awkina kamachikri ima pusaykachak runamanta mushgoykuna 

 

 La abuela en el sueño 

Dijó una abuela en el sueño:
Ser autoridad es tejer con destreza y alumbrar en medio de la oscuridad
Ser autoridad es tallar la piedra y el árbol para escribir memorias
Ser autoridad es conocer las hierbas que curan el cuerpo y el alma
Ser autoridad es ser partera que recibe la vida en lecho de esperanza
Ser autoridad es saber leer las señas de la vida y la muerte
Ser autoridad es saber hace florecer la lengua y la palabra
Ser autoridad es saber orientar en el arte del vivir;
Anunciado el sueño, la abuela tomó algo de fuego entre su boca
Y con la lengua en llama candente lo insufló en el corazón humano
Para que nunca se olvide la memoria de antiguas luchas por la vida.
Luego partió al cosmos a seguir acompañando
Como espíritu y autoridad que guía los sueños de nuestra gente. 

 

Shimi Wawakuna 

Imaypacha wawakuna
Shimi churay
Koyllurkuna k´anchay
Allpakuna taki huc kindiri
Chonccay yawar tikapi
Pay runa shimi cay kawsay muyumanta 

 

Palabra y niños 

Cuando los niños y niñas
Colocan palabra
Las estrellas resplandecen
La tierra canta y el colibrí
Chupa en la roja flor
El lenguaje humano se hace vida desde la semilla 

 

Publicado originalmente en World Literature Today, vol. 97, no. 5 (September 2023)

.

Compra los libros destacados en este número en nuestra página de Bookshop
.

Foto: Colibrí de Mulsant, Reserva Las Tángaras, Colombia, de Doug Greenberg, Flickr.
]]>
https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2023/12/dos-poemas-3/feed/ 0
Madre tierra, útero del origen y lengua en el mundo Quechua Yanakuna https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2023/12/madre-tierra-utero-del-origen-y-lengua-en-el-mundo-quechua-yanakuna/ https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2023/12/madre-tierra-utero-del-origen-y-lengua-en-el-mundo-quechua-yanakuna/#respond Fri, 01 Dec 2023 17:01:23 +0000 https://latinamericanliteraturetoday.org/?p=28568 Nota del editor: La revista World Literature Today dedicó su edición de septiembre 2023 a las literaturas indígenas de las Américas. Nos complace compartir algunos textos de este número de WLT, en edición multilingüe, en la sección de Literatura Indígena del presente número de LALT.

Haz click abajo para suscribirte a WLT:

 

Los abuelos milenarios del universo Quechua Yanakuna, en el Macizo Colombiano, nos han transmitido que la madre primigenia es una Tapuku y que su Territorio es el Útero en donde germina la vida para ser regada por el universo. Veamos el relato de origen como dio lugar a la palabra y al sentido de la vida desde el sonido:

Se menciona desde la palabra antigua del universo Quechua Yanakuna que los primeros seres que poblaron esta tierra vinieron en forma de vapor y así mismo se llamaron Tapukus porque surgían del fondo de la tierra y cuando salían a la superficie algunos hacían el sonido de tapuk… tapuk… tapuk… y otros respondían ku… ku… ku… Así seguían brincando y tratando de volar. El gran padre Waira que era el viento los tomaba de la mano y los llevaba a sus dominios y pronto iban emblanqueciendo la tierra, entonces algunos tapuk y otros ku no quisieron seguir al gran padre Waira y se juntaron formando una gran sombra, de aquella sombra surgió una masa la cual fue formando un primer cuerpo que tenía el sonido y la seña de los dos, de Tapuk y ku. 

El padre Waira sintiéndose rechazado soplo fuerte sobre esta masa la cual fue cogiendo forma de una gota grande y después tomó forma de mujer, el padre Waira siguió soplando y la lanzó por el aire, pero la masa ya tenía cuerpo de mujer, con la fuerza del viento la sombra iba haciendo los dos sonidos de tapuk ku, tapuk ku, entonces el gran padre observando que era una mujer decidió llamarle tapuku y acompañarla en su vuelo para formar con su cuerpo los ombligos de agua, las lagunas, los ríos y las quebradas, ella iba cantando, rozando su cuerpo entre la oscuridad, con su sonido y aliento se iban formando las aguas cálidas y las frías, el gran padre Waira soplaba suavemente y así iban brotando las aguas que comenzaron a correr por el universo.

Este relato me permite hablar un poco sobre la palabra en tiempos de llamados a la humanidad respecto a la transformación de la conciencia. Hay una realidad en relación a nuestras cosmovisiones, a nuestras lenguas y registros como pueblos originarios, decimos que somos gente cuya palabra trae en lo oral la primera escuela de la vida, los mandatos de la madre tierra, las leyendas, los cantos e historias alrededor del fuego y la palabra dulce desde lo que llamamos “las tres tulpas del conocimiento”, nuestra realidad al lado de la Pachamama, (la madre tierra), La Mama Yaku (el agua), los Urkus (las montañas) y los espíritus. Esa ha sido nuestra verdad y aun hoy día, así andemos por la ciudad, sentimos que somos cuerpo y a la vez territorio andante, tenemos la memoria y los conocimientos de nuestros más antiguos abuelos porque dichos conocimientos han sido entregados de generación a generación a través de la palabra. La palabra y los sonidos como elementos que fundan el origen de la vida y la madre y padre creador a quien debemos agradecer.

En aquel vuelo entre la  “tradición oral” y la “escritura”, somos gente del agua y del viento, somos estrellas del universo, tenemos los saberes antiguos pero también nos ha tocado aprender a manejar diferentes elementos que se han ido dando en el mundo contemporáneo, ya sea de comunicación u otras actividades. Globalizamos también nuestras resistencias, nuestras búsquedas y permanecemos en el justo lugar que nos corresponde en el proceso de creación y recreación de la vida así como en la preservación de saberes y transmisión de esperanza para un mundo mejor.

Como gente Quechua Yanakuna, en mi caso, escribo desde la oralidad para generar un “Chaka”, un puente entre lo que ha sido transmitido desde la palabra, la forma de nombrar y la escritura para conservar la memoria de nuestra cultura, los cantos, las leyendas, los sonidos, las lenguas y tradiciones. Nuestra relación con la madre tierra, con nuestros espíritus, con la naturaleza y con el agua como fuente del origen es indisoluble pues en la lengua y la palabra permanece la magia que nos regaló la vida desde nuestros ancestros.

Ahora bien, lo que llamamos tradición oral sabemos que arrancó con las primeras visiones que el ser humano tuvo sobre el color de la madre tierra y el lenguaje de la naturaleza, el asombro por la fuerza del trueno, el rugido del jaguar, el vuelo inconmensurable del cóndor, el mensaje del águila en la inmensidad del espacio azul, luego fue el gesto, el movimiento de las manos, los labios, los ojos, que dieron señas sobre el asombro frente a las manifestaciones de la naturaleza y posteriormente vino el signo o en el símbolo que dejaría la señal sobre el paso de algo por un camino o quizá, sobre lo observado en relación a la naturaleza, así surgieron los primeros signos en la piedra, en la madera, en la arena.

Con el paso del tiempo se fueron tejiendo hermosas leyendas, mitos, cuentos y cosmovisiones en donde anidan dioses y diosas que dan sentido a la vida en la tierra. Así se fue configurando la palabra, desde los cantos ceremoniales para brindar homenaje a lo divino, al misterio de la noche y las estrellas o al esplendor del sol. Surgió entonces la palabra para nombrar esos sonidos de la tierra, llegó desde la misma voz de las aves, desde el mismo rugir de los animales, quizá desde

los mismos gritos de angustia frente a lo desconocido; sólo entonces el trueno y el rayo se llamaron de esta manera, solo que en las diferentes lenguas fueron “voz del espacio”,  “voz del ser creador” y así sucesivamente. En el mundo Quechua se le llamó “illapa”, que quizá pretendía descifrar aquel sonido poderoso del trueno y aquel resplandor de luz que cae como energía sobre la tierra. Fue en dicho diálogo permanente con las aves, con los animales de la selva y montaña, con los espíritus como surgieron las diversas lenguas que dan sentido y diversas interpretaciones a la presencia humana ante la naturaleza.

Muchos años debieron pasar para que en el corazón de la palabra, desde las lenguas y de generación en generación se fueran tejiendo las llenuras y los abismos en el corazón, las aventuras y desventuras humanas en una relación filial entre tierra, hombres, animales, espíritus. Así mismo para que se ejercitaran diversas formas pictográficas y también diversas formas del lenguaje y así poder entenderse con los demás.

Desde los mensajes del humo, los cantos de tambores e instrumentos como el maguaré, el pututo o la caracola, las señales en las rocas, los tejidos, los rastros en los caminos, los nudos de colores llamados “quipus” entre los Incas siguieron nombrando el mundo.

En el relato del origen del agua como Útero del universo está impreso el sonido y la seña, la unidad con el vientre materno desde donde la primera gota da sus primeros sonidos para condensar la palabra “tapuku” que viene a ser el ser hembra o macho creador desde el origen de la existencia en el mundo Quechua Yanakuna, un ser que se alimenta de vapor y que desde la lengua Quechua nombra el “uku” que es inframundo, el lugar desde donde ascendió para ayudar a crear la vida y luego ascender al tercer mundo y permanecer en las nubes y el cosmos.

La palabra de origen que retomó el sonido, como si fuera un bebe que balbucea, que tararea, que imita al pájaro entre la sonrisa y llanto hasta llegar a hacer cada día más formidable en el nombrar lo presente y lo ausente y luego, en el marco de las penas, en la penumbra, en el desarraigo poder perdurar y no perder la esperanza de seguir transmitiendo sueños de vida.

Esta palabra se escribió luego con otros signos y con pluma de corona de medicina de grandes sabedores, pero embadurnada de sangre por las constantes invasiones y como las letras no tienen culpa de nada, nos permitieron describir nuestra grandeza y también el dolor de nuestra gente, con las lenguas propias o de dominación se logró narrar y leer las gestas de seres hechos de carne y hueso o seres que emergen de los diferentes mundos imaginativos y que nos han permitido igualmente permanecer ante los nuevos desafíos.

Escribir es de alguna manera, encontrarnos con voces lejanas o cercanas, beber de fuentes en donde la palabra ha sido un símbolo de resistencia a través de las lenguas indígenas, pero también es ir a otros espacios que requieren de nuestra oralidad y en donde se entiende otro tipo de lenguajes. Escribimos en lengua originaria para recordar a cada momento que somos hermanos en el caos, en los sueños de construcción de nuevos mundos llenos de paz y armonía.

Decimos que estamos en tiempos de transformación de la conciencia tal como lo han llamado desde nuestro mundo Quechua los Amawtas, los sabios guías espirituales que mencionan sobre las señas del florecimiento de lenguas, cantos y tradiciones de los Pueblos para el buen trato junto a la madre tierra, la nueva era de renovación de la conciencia en el corazón humano, la era del amor, la era en donde la Pachamama, la montaña, el río, la selva, se está expresando constantemente sobre el orden y los desórdenes de la humanidad.

Por esas razones las lenguas originarias y la palabra desde nuestras cosmovisiones son de resistencia a las diferentes épocas de colonialismo, pero así mismo, es la palabra que indaga sobre la memoria de la madre tierra y la naturaleza para aportar semilla a la construcción de un mundo con valores y hermandad que permitan salvaguardar el planeta.

Debemos seguir caminando las sabidurías de los Pueblos originarios y buscar un mayor acercamiento entre el ser humano, el árbol, la piedra, el agua. Hay que brindar ofrenda a la tierra para agradecer por la vida y hay que seguir tejiendo armonía en los círculos comunitarios. Si logramos fortalecer los primeros círculos de la vida, avanzaremos en el propósito universal, esto es: lograr la armonía en la familia como primer círculo, luego en la comunidad y así hasta llegar a lo universal.

Es verdad que no hay perfección posible, la vida en sí tiene incorporado su caos, pero la palabra de creación que nombra el origen del agua, del viento, de los astros nos interpela a tomar conciencia sobre la búsqueda del equilibrio en el corazón humano para orientar la vida de una mejor forma y volver al útero de la esencia, al origen.

Termino diciendo desde la lengua quechua:

ñocanchiska shimi runa ñocanchisca rumi yaku sonkoymanta allpamantawauki cay runa churik causayta

Somos palabra humana, somos piedra, corazón del agua, hermanos de la tierra, somos hijos para la vida.

 

Publicado originalmente en World Literature Today, vol. 97, nro. 5 (septiembre 2023)

.

Compra los libros destacados en este número en nuestra página de Bookshop
.

Foto: El volcán Puracé en el macizo colombiano, cortesía de Wikipedia.
]]>
https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2023/12/madre-tierra-utero-del-origen-y-lengua-en-el-mundo-quechua-yanakuna/feed/ 0
Cuatro poemas https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2023/09/cuatro-poemas-3/ https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2023/09/cuatro-poemas-3/#respond Sat, 16 Sep 2023 07:04:53 +0000 https://latinamericanliteraturetoday.org/?p=26820 Cuatro poemas
Nota del editor:
La sección de Literatura Indígena de este número contiene textos del nuevo libro Hijas de América Latina: Una antología global, que pronto será publicado por HarperCollins Español (una imprenta de HarperCollins Publishers) y fue editado por Sandra Guzmán. Esta antología incluye textos de varias escritoras y traductoras que han colaborado con LALT, y nos complace compartir estos fragmentos con nuestros lectores. Haz click aquí para comprar la antología en inglés.

 

 

 

 

Rech kqak’ama chi jumul ri quxlab’al

Kinch’ab’ej kichoqab’il ri e nab’e taq winaq, ri e qatit
ri xkitik kan ruk’ ri kiq’ab’ xuquje’ kib’aq’il ri k’aslemal ojk’owi chanim,
nojim kinjiq ri loqalaj kaq’iq’ chech unojsaxik ri wanima,
kch’ax ri jun lab’al chi kutiq ri numuxux ruk’ ri ub’uk’b’utem ri uwachulew,
kch’aw ri jun lab’al jas ri ukowil uch’ab’al ri utun ri Tijax
tajin kusol ri upatzkuyal ri nub’aq’il ruk’ ri nuchomanik,
kopan ri nojinaq ik’ kinkunaj le b’is ink’owi ruk’ jun atinem rech atz’am,
ruk’ ri nusoraj wuqub’ uwach q’ayes kink’asuj ri ub’inem ri kik’ pa wib’och,
e nuk’utb’al b’anikil kech’aw ruk’ uch’ab’al le e q’ayes ,par i uq’aq’al ri tuj kink’asuj wi ri nuchoq’ab’il,
kinqumuj uwal taq q’ayes xuquje’ kotz’ij rech kinjamarisaj nuchomanik.
Kinji’ ri nub’aqil, kintzij ri nuse’r cher xepo, jalajoj ukayib’al,
Sib’ rech k’ok’q’ol xuquje’ pom rech rech kujupij ri sutz’ ri kekanaj kan chi uwach nuk’ux,
Kinch’ab’ej le chajinelab’ rech le b’inel ja, le chajinelab’ rech le juyub’,
Le chajinelab’ rech ri b’e, pa jun tinamit pa jun juyub’,
Jawi kriqitaj wi ri nub’inem
Kinchaw ruk’ ri loqalaj kaqiq’ xuquje’ nojimal kinb’ij chech
Xuquje’ ke’inch’ab’ej rech kinkunatajik xuquje’ kinmej wib’ chi uwach ri nub’e’al,
Ri uwachulew ruk’ utzilal kuk’amawaj rojojel le kwaj kinya chech,
Ronojel le kintiko, le uqoxomal ri wanima on ri kikotemal kuk’exo xuquje’ kumaj ub’e,
Kinch’aw chi jun mul ri lab’al xuquje’ kinxojowik, xa rumal chi we kinxojowik kinkunatajik,
Kinxojow kuk’ ri e k’aslik, kuk’ ri e kaminaq, kuk’ ojer ixoqib’,
Kqasalab’aj ri qab’aqil ruk’ ri qaqan kqak’asuj ri uwachulew
Xuquje’ kojb’ixanik xuquje’ kqak’asuj uwach ri qaqul, ktzalij loq ri qab’e’al,
Kqak’ama chi jumul ri qach’ab’al, Kqak’ama chi jumul ri qab’aqil,
Kqak’ama chi jumul ri qaq’ij, Kqak’ama chi jumul ri qakik’el,
Kqak’ama chi jumul ri quxlab’al, Kqak’ama chi jumul ri man kojq’at ta chi rij
Nojim kojuxlab’ik xuquje’ le utzilal ri ja chi kb’in par ri qab’aqil kuya b’e chiqech kojb’inik
Xuquje’ ktzalij loq ri espíritu, kojxik’xot ruk’ ri ub’inem ri k’aslemal
Kintzalij par ri ulew
Kintzalij chi jumul pa ri uwachulew

 

Para recuperar nuestro aliento

Invoco la energía de las ancestras, de las abuelas,
de todas las que sembraron con sus manos y con sus cuerpos la vida en el presente,
respiro profundo el sagrado aire llenando la vasija de mi corazón,
suena una tambora que une mi ombligo con el
latido de la tierra, suena una tambora que truena
como el rayo del tijax1
cortando los nudos de mi cuerpo y mi memoria,
llega la luna llena y me curo las penas atrapadas con baños de sal,
con mi manojo de siete montes despierto la circulación en mis venas,
mis células hablan con el lenguaje de las plantas, en el calor del tuj2 recupero mi fuerza,
bebo infusiones de hierbas y flores para calmar
mi mente, sobo mis articulaciones, enciendo mis
velas de cebo, de colores,
humos de incienso y de pom3 para soplar las nubes que se quedan en el pecho,
invoco a las guardianas de los ríos, a las guardianas de los cerros,
a las guardianas de los caminos, en una ciudad,
en un campo, donde se encuentren mis pasos,
hablo con el sagrado viento y le cuento despacio
y nombro para sanar y me inclino ante mi verdad,
la tierra con su nobleza recibe todo lo que le
quiero dar, todo lo que siembro, mis pesares o
alegrías las transforma y sigue su ciclo,
resuena una tambora y bailo, porque danzando también me curo,
bailamos con las vivas, con las difuntas, con las
antiguas, moviendo nuestras carnes despertando a
la tierra con nuestros pies
y cantamos y recuperamos la voz, recuperamos
nuestra verdad, recuperamos nuestro lenguaje,
recuperamos nuestro cuerpo, recuperamos nuestro
tiempo, recuperamos nuestra sangre, recuperamos
nuestro aliento, recuperamos nuestra libertad,
respiramos profundo y la dignidad del agua que corre por nuestro cuerpo nos permite fluir
y regresa nuestro espíritu, aleteamos con el ritmo
de la vida Vuelvo a la tierra
Vuelvo a salir al
mundo Kintzalij par
ri ulew
Kintzalij chi jumul p ri uwachulew

 

¿Jas kinb’ano al Le’n maj chi wuk’ ri ruxlab’ ab’aqil?

¿Jas kinb’ano al Le’n maj chi wuk’ ri ruxlab’ ab’aqil?
Man kinaya ta kanoq tak ali
Itzel ali K’an ali
¡¿Jas kinb’ano?!
Are taq kinchomaj le rislam uxol awa’
Xuquje’ man kinkowin taj kintz’ubu’
Kinmalo, kinok chi upam
On xaq xewi kinwilo atch’analik
Chaya b’e chwech kinmatzej le apam
Kintij la le ki’ taq atz’um
Chakub’a nuk’ux al Le’n
Katwaj rumal ri kinrayij
Chi man utz ta kariqo
Kariqiqej k’ax par ri ak’aslemal
Are chi kattzalij lo wuk’
Chinakuyu al Le’n
Jat atija ronojel ri uwachulew
Xewi chab’ij na kan chwech
¿Jas kinb’ano maj chi wuk’ ri ruxlab’ ab’aqil?

 

¿Qué voy a hacer sin tu olor, Elena?

¿Qué voy a hacer sin tu olor,
Elena? no me dejes serota,
pisadita, cabrona,
¿Qué voy a hacer?
cuando piense en tu pusa y no te pueda
chupar, acariciar, metértela o sencillamente
verte desnuda
dejame aferrarme a tu
vientre mamarte esos
pechos tan ricos
consolame Elena
te amo y por eso deseo que te
vaya mal bien pura mierda en
la vida
para que volvas
conmigo disculpame
Elena andate,
comete el mundo
pero antes decime
¿Qué voy a hacer sin tu olor?

 

Kanimaj b’i ri qak’u’x wi kqilij taj

Kanimaj b’i ri qak’u’x wi kqilij taj
kuchap b’i ri ub’e we xyakataj royowal
kutij q’an ri ukunab’al wi xyowajik
eb’a’w kcha kan chi qech
maj royowal kanimaj b’ik
maj umak,
wi maj
maj chi qapatan
man oj loq’ob’al ta chik.

 

El espíritu se va si no lo cuidamos

El espíritu se va si no lo cuidamos
agarra su propio camino si se
incomoda toma su propia
medicina si se enferma se va
como si nada pasando sobre el
mar no dice adiós
se aleja sin
remordimientos sin
culpas,
en su ausencia
dejamos de ser sagrados
nos volvemos algo sin nombre.

 

Chinach’ab’ej pa ri utzijob’al ri q’ijsaq

Chinach’ab’ej pa ri utzijob’al ri q’ijsaq
chinayikiya’ pa ri kitz’inilem ri ch’umil
chinak’asuj aq’ab’il mojo’q chinwar chi jun mul
are chi katinloq’oj ruk’ ri tijotal waq’
are chi ri kch’anakat ach’ab’al ketz’an chwij
chinatzijob’el ruk’ ri uch’ab’al ri q’ij
chab’ij rax taq tzij chwech are chi kechaq’aj chwij
chab’ana’ jun che ri ab’i’ ruk’ ri wech
xuquje’ chinawaj ruk’ ri keb’ ak’u’x.

 

Hablame en el idioma del tiempo

Hablame en el idioma del
tiempo sacudime en el
silencio de las estrellas
despertame temprano antes de volver a dormir
para amarte con mi lengua domesticada
para que tu voz descalza juegue en mi
cuerpo hablame con la lengua del sol
decime palabras verdes que me maduren
en la piel juntá tu nombre con el mío
quereme también con tus dos corazones.

 

1 Tijax, nawal representado en la piedra o cuchillo de obsidiana y un día de curación profunda en el conteo del calendario maya.
2 Temascal
3 Incienso de resina de árbol
“Para recuperar nuestro aliento” y “¿Qué voy a hacer sin tu olor, Elena?” fueron traducidos del español al k’iche’ por María Guarchaj
“El espíritu se va si no lo cuidamos” y “Hablame en el idioma del tiempo” fueron traducidos del español al k’iche’ por Wel Raxulew
Adapted from Hijas de América Latina, edited by Sandra Guzmán and reprinted with permission from HarperCollins Español, an imprint of HarperCollins Publishers. Copyright 2023.
Foto: Mujeres se embarcan en el Lago de Atitlán, Guatemala, por Robin Canfield, Unsplash.
]]>
https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2023/09/cuatro-poemas-3/feed/ 0