Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
Search
Close this search box.
  • English
  • Español
Número 29
Literatura Indígena

Cuatro poemas en náhuatl

  • por Baruc Martínez
Print Friendly, PDF & Email
  • March, 2024

Cuac otechmocahuilihtehuac iyulchicahuiiz atzintli

I

Onmochuquilihticah atzintli
¿Tlein tlahuelilucayotl topan ohuetz?
Zan cactimani, chachalacahcactimani
quemeh cuac atlatlacamaniliztli ye huitz;
itlamian opeuh.
Otlahuelcuehcueputz Ayotlahcupa,
totlalnantzin onehuitecoc auh hueyac apantli onetlapuluc;
ipanon iatzin atezcatl nehnemita:
¡iyezzo, imatca inemiliz, omohmoyauh queh ilnamicoca in
huehcapatemictli!
Axan ¿campa motlaminazqueh in xuhuilin, in axulutl, in atepucatl, in
acucilin?
Chinampanecatl ¿canin cahziz atapalacatl inic chinampanchihuaz?
¿Can netultequiloz inic nechihchihualoz petlatl, chiquihuitl huan
tulnechihchiuhtli?
Cecuizcapa ¿campa motapahzultizqueh tzitzihuah, atapalcatl auh
atepun?
¿Canin onmochantilizqueh ahuacahtzitzintih, ehecatzitzintih huan
michcihuatzitzintih?
Tla ahmo oncah atezcatl ¿quenin netlacualoz, netzutzumatiloz,
nemiloz, neyulilhuiloz, nehuentiloz?

II

Telhuia tetlahtzin Blandino Palacios cuac atezcatl onetlahualoc
Tlapacoyampa onenextiloc tepuzmecaxipanultic ome
michcihuatechihchiuhtli,
mach yehhun otlahuelquiahuia auh otlahuelamehmeyaya,
mach pampa on atezcatl omoyulitiaya.
Otelhuiaya tetlahtzin Daniel Galicia in ehecacuhcuhuah
mach Tlapacoyancupa ohualeuhtayah,
mach ompa, ameyalnahuac, oquipieyah inchan,
cah omixpantiayah mocharruquentizqueh,
yehuan inihqueh tlilcharrumeh,
mach cuac atezcatl otlahuac Tlahuacpa ohualpaxaluhtayah,
cah nican oquimixtlaliayah in cihcihuah inic monamictizqueh,
mach yehuan oquinmahpalehuiayah inic netitlaniloz quiahuitl,
atlatlacamaniliztli huan tecihuitl.
Otelhuiaya tetlahtzin Domingo Martínez in ahuatutun
otlahuelcualanqueh
immanun otlahuelquiauh auh oatlatlacamanilihtihuetz,
zanniman in apantli omotlapanito
huan atzintli occehpa omoyeyantihtzinohco in can yutlahuac.

IV

¿Tlica otechmocahuilihtehuac iyulchicahualiz teoatzintli?
¿Tlica ahuahqueh, ehecameh huan ehecacuhcuhuah chohcholohtah?
¿Ahquehuan tlahtlaculehqueh?
Axan ¿campa tohuentizqueh?
¿In ahquehuan tiquintlahtlanilizqueh mah techonmotitlanilihcan
quetzalatzintli?
¿Ahquehuan quixotizqueh tochinampan?
Noriega huan Díaz otechoncuihcuilihqueh ocachi miec cah zan ce atezcatl: otechonquixtilihqueh hueyi toanimancohcotohtzin…

 

 

Cuando el poder de las aguas nos abandonó

I

Las aguas están llorando
¿qué maldición ha caído sobre nosotros?
Sólo hay silencio, silencio ruidoso,
de aquella calma que presagia la tormenta;
ha comenzado el fin.
Por el rumbo de Ayotla se ha oído un gran estruendo,
han herido a nuestra madre tierra y abierto un extenso canal;
por él van circulando las aguas del lago:
¡su sangre, su vida misma, se va diluyendo como los recuerdos de un
sueño profundo!
Ahora ¿en dónde nadarán el juil, el ajolote, el atepocate y el acocil?
El chinampero ¿de dónde sacará el césped para construir sus
chinampas?
¿En dónde se cortará el tule para fabricar los petates, los cestos y el
tularco?
Durante el invierno, ¿en dónde anidarán el golondrino, el pato tepalcate
y el zambullidor?
¿En dónde vivirán los dueños del agua, los aires y las sirenas?
¿Cómo se comerá, se vestirá, se vivirá, se reflexionará, se ofrendará si ya
no existe el lago?

II

Dice el tío Blandino Palacios que cuando desecaron el lago
por Tlapacoyan encontraron dos grandes sirenas de piedra encadenadas,
que dizque por eso llovía en abundancia y brotaban muchos «ojos de agua»,
que dizque por eso el lago se mantenía vivo.
Decía el tío Daniel Galicia que las «culebras de agua»
dizque venían de Tlapacoyan,
que allá, junto a los manantiales, tenían su hogar,
que se presentaban ante los hombres vestidos de charros,
que ellos eran los «charros negros»,
que cuando secaron el lago se venían a pasear a Tláhuac,
que acá venían a conseguir sus mujeres,
que ellas les tenían que ayudar para mandar la lluvia, las tempestades y el
granizo.
Decía el tío Domingo Martínez que los enanitos del agua se enojaron mucho;
que entonces la lluvia arreció y cayeron varias tempestades,
que luego se agrietó el canal de navegación
y las aguas volvieron a inundar el lecho recién desecado.

IV

¿Por qué nos abandona la fuerza del agua sagrada?
¿Por qué huyen los señores del agua, los aires y las culebras de agua?
¿Quiénes son los culpables?
Ahora ¿en dónde ofrendaremos?
¿A quiénes les pediremos que nos manden el agua?
¿Quiénes cuidarán nuestras chinampas?
Noriega y Díaz nos arrebataron más que un lago:
nos quitaron una gran parte de nuestra alma…

 

 

Tonantzin

Titonantziné:
mah xitechmoxilanhuilih,
cah tomiquiliz onmocuepa cemihcanecehuilizzotl;
itech motlahtlauhcaxayacatzin
onneci totechializ, toicnunemiliz;
motlachializpa techihtitia
cehcemilhuiticah titechmocuitlahuihtzinohtinemi.

Mah moteoyohxilampa x’mocelilih toxinach;
mah mohtitzin moyulchihchicahuaz huan
melahuac ontlahtlachiez inic mixcuepaz in tunacayutl.

Moteotlahuilticah xitechmoyecanilih
auh xitechmomahnextilih can ica
tiohanazqueh inic toxehxeluzqueh
in ahquehuan quiichtectinemih inchicactequiuh
tocnihuan huan axcanticah moteixpanhuia
queh tecpantlacah…

 

Madre nuestra

¡Oh, madre nuestra!:
acógenos en tu seno,
que nuestra muerte represente el descanso eterno,
de tu rostro moreno brota nuestra esperanza
y se vislumbra nuestra vida de miseria;
tu mirada nos enseña que diariamente
vives cuidándonos.

Admite nuestra semilla en tu vientre sagrado,
que en tu interior se fortalezca y en verdad
despierte para convertirse en nuestro sustento.

Guíanos con tu luz divina
y enséñanos el camino a seguir,
por el cual nos apartemos de aquellos
que roban el arduo trabajo de nuestros hermanos,
y que hoy se presentan como los que nos gobiernan…

 

Poemas auto-traducidos del náhuatl al español por Baruc Martínez
Del libro In xochitl in kuikatl: 24 poetas contemporáneos en lengua náhuatl, editado por Martín Tonalmeyotl (Puebla: Fundación Universidad de las Américas, 2021)

 

Foto: Alfonso Navarro, Unsplash.
  • Baruc Martínez

Baruc Martínez is a chinampero from San Pedro Tláhuac, Mexico City. He earned a bachelor’s and a master’s degree in History from the Facultad de Filosofía y Letras of the UNAM. He is a native speaker, translator, and writer of the Nahuatl language. Baruc has been a Nahuatl Language and Culture professor at the UACM-Tezonco and at the Tláhuac institution (IEMS-DF). He translated the children’s stage plays Ce Mahuiztlacotzin (Una varita mágica) and Chicomexochitl itetzin (Las piedritas de Chicomexochitl), written by William Fuentes and published by the SEP. In addition, he has published La alegría de la muerte y el dolor de la vida: Día de Muertos en San Pedro Tláhuac and La iglesia de Tláhuac y el proceso de evangelización en las comunidades indígenas.

  • Valeria Acosta

Valeria Acosta is a Senior at St. Mary’s University majoring in Biochemistry with a minor in Spanish. She will be attending the Texas Tech University Health Science Center School of Medicine in Lubbock to obtain her medical degree. Raised in San Antonio, Texas, Valeria learned English in school while speaking Spanish at home. She has always recognized the value of speaking two languages and plans to use Spanish as a tool to help her future patients. She stays connected to her roots in Huejúcar, a small town in Jalisco, by speaking and using Spanish at home and academic settings and through her grandfather’s music.

PrevAnteriorCuatro poemas en tutunakú
SIguienteFrom Salt, translated by Denise KripperNext
RELACIONADOS

Jorge Carrión: “Un horizonte de Librerías que seguirá cambiando a través de los años”: Una conversación con Claudia Cavallin

Por Claudia Cavallin, Jorge Carrión

Jorge Carrión, en Librerías, nos explica la histórica existencia de la ciudad y sus libros, cuya topografía puede ser incorporada a las calles insertas en una biblioteca y donde estas…

From Siberia

Por Daniela Alcívar Bellolio

Siberia recounts the intimate experiences of a woman who loses a child shortly after his birth. As a work of autofiction, the narrative dwells on the effects of grief…

Lazos

Por Claudia Peña Claros

Alumbrada por una luna hambrienta, la perra amarilla finalmente logró soltar los lazos que la sujetaban al poste de algún patio. Sus uñas desesperadas arañaron el hueco entre la vieja…
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.