Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
Search
Close this search box.
  • English
  • Español
Número 28
Nota Bene

Nota Bene: Diciembre 2023

  • por LALT Team
Print Friendly, PDF & Email
  • December, 2023
Nota Bene: Diciembre 2023

Diego L. García: El lento hacer: Ensayos sobre imagen y escritura

A la tradición borgeana de las inquisiciones pertenecen los ensayos de este libro. Síntesis, líneas de fuga y, sobre todo, “deudas de amor” –diría Steiner– con la Letra y la Imagen. Aquí el lector encontrará cápsulas de escritura que no solo se detienen en sus objetos de análisis, sino que devienen reflexiones (espejos) de sí mismas. ¿No es acaso esa calle de doble vía –el pensar “el todo” desde viajes introspectivos– uno de los fundamentos del arte ensayístico? De una foto de Garry Winogrand a un poema de Layna Ranz, de las fotografías de Martin Parr a la poesía de Arturo Carrera, de la prosa de John Fante a la de César Aira. He ahí la ruta de estas inquisiciones de Diego L. García, en su lento y armonioso ensayar.

Nota Bene: Diciembre 2023

Carmen Leonor Ferro: La caja

“Cada verso de este poemario –cada segmento de este aliento dolido– es un relato: el relato del deseo final, el de la mirada puesta en las fotos y documentos guardados en el cofre de la hermana muerta: “el pasaporte italiano”, “los papeles de familia”. Una escritura del habla, como la que se añade cada día en nuestra lengua. Una escritura que habla desde la memoria, suerte de luto que recuerda la permanencia de quien una vez estuvo en la casa, en las palabras. Cada verbo conjugado demuestra la presencia de quien ya no está”. – Alberto Hernández

Nota Bene: Diciembre 2023

Luz Machado: Pequeña lámpara gemela

Pequeña lámpara gemela reúne dos libros esenciales dentro de la obra de la poeta venezolana Luz Machado: La espiga amarga (1950) y La casa por dentro (1965). Perteneciente a “una estirpe de voces disonantes que alteran el archivo poético venezolano por medio de sus proyectos estéticos y políticos; la poesía de Luz Machado construye un universo donde el intercambio, el contacto, la mixtura, la implicación entre materias pertenecientes a diferentes reinos –humano, animal, vegetal, mineral, atmosférico, mítico– constituyen la principal operación de su escritura”, señala Gina Saraceni en el epílogo a este volumen que ha sido hilado a partir de una exhaustiva revisión de las ediciones originales de los poemarios y de una antología publicada en 1980, a los que la propia autora introdujo correcciones.

Nota Bene: Diciembre 2023

Santiago Roncagliolo: El año en que nació el demonio

Virreinato del Perú, 1623. En una noche negra como ninguna otra, el demonio se hizo carne en la Ciudad de los Reyes cuando, en el convento de Santa Clara, una novicia dio a luz a una horripilante bestia de dos cabezas, lengua bífida y ocho extremidades. El nacimiento del engendro coincide con la aparición en la capital de una mujer de nombre Rosa, quien, se dice, es capaz de hablar con Dios y con el Diablo. Bruja o santa, se ha convertido en objetivo del Santo Oficio, que no descansará hasta revelar las verdaderas intenciones de la joven, así como su posible relación con el parto demoniaco y los terribles hechos que se desencadenarán con él. Santiago Roncagliolo da vida a una época oscura, abundante en intrigas y envuelta en los fantasmas de la superstición y la idolatría en una novela que lo confirma como un autor con una versatilidad sin parangón para desplegar las especies novelísticas más variadas.

Nota Bene: Diciembre 2023

Irene Vallejo: El silbido del arquero

Luego del asedio de Troya, obligado a huir para luego salvar a su familia, el derrotado héroe Eneas recibe una visión sobre el futuro de su casta. Acompañado de un puñado de sobrevivientes, se embarca hacia lo desconocido y naufraga en Cartago, donde es bien recibido por la reina Elisa y puede, al fin, atisbar la redención de su estirpe. Unos siglos más tarde, el poeta Virgilio recibe del emperador Augusto la encomienda de narrar la gloriosa historia de Roma, enraizada en aquella primera aventura de Eneas. Indeciso por la forma de llevar a cabo esta tarea, el poeta se pasea por la ciudad en busca de la inspiración, incapaz de ignorar la miseria que se oculta detrás del capaz mármol pulido de sus calles. El mito, la historia, la aventura, el romance y la guerra se entrecruzan en esta novela coral para recordarnos que el pasado está imbricado en las fibras del presente. Irene Vallejo da muestras de su erudición y su talento narrativo con cada capítulo, y ejerce un hipnótico llamado a sus lectores para mirar con ojos siempre nuevos las lecciones que el pasado tiene para ofrecer.

Nota Bene: Diciembre 2023

Roberto Brodsky: Balas perdidas

El libro de Brodsky es una recopilación de ensayos que tratan los más acuciantes temas de la política nacional del último medio siglo en Chile. Escritos por un fino estilista de cultura enciclopédica, el volumen es también un acierto de periodismo literario. Un sinceramiento intelectual, político y personal que plantea como argumento central explicar “qué es Chile hoy en día”. Los textos de Brodsky hacen un recuento, fraguado en el momento y con trasparencia y ecuanimidad —lo que no quiere decir imparcialidad, ya que los temas a tratar dan para acuerdos y desacuerdos múltiples, pero nunca medias tintas—, de hechos fundacionales que, hoy en día, pesan más que la Declaración de la Independencia y la ocupación de la Araucanía.

Nota Bene: Diciembre 2023

Alaíde Ventura Medina: Autofagia

“¡Qué librazo ha escrito Alaíde Ventura Medina! Tal como su protagonista, Autofagia es frágil, silenciosa e implacable. En una ciudad hostil, dos chicas definen comer como ‘el acto de desaparecer la comida’. La falta de alimento les produce debilidad, aturdimiento, sudoración, mareos, pero también complicidad, placer, delirio. Les saca las historias más íntimas de sus órganos y las más fieras del entorno que las ciñe. Entramos en el cuerpo y el territorio con ánimo de cuestionarlo todo”. – Cristina Rivera Garza

Nota Bene: Diciembre 2023

Lina Meruane: Avidez

Detengámonos en la “avidez”, la nuestra y la de otros. La de todos. El deseo, la ansiedad, la ambición, la codicia. Lina Meruane nos expone a los sentidos materiales y metafóricos de esta palabra a través de una multitud de madres e hijas insaciables, de hermanas incisivas, de amigas y amantes afiladas así como de hombres salvajes y animales cuya hambre alimenta el amor y el odio, la miseria y el castigo, el resentimiento, el perdón. Un universo obsesivo por el que discurren objetos que cobran vida, cuerpos que la pierden, que se mutilan y se desgajan. Leer estos cuentos punzantes de Lina Meruane detona, como en cada uno de sus libros, una inolvidable avidez lectora.

Nota Bene: Diciembre 2023

Paula Vázquez: La librería y la diosa

Educada en una familia en la que los libros son “peligrosos para la salud”, Paula sueña con tener su propia biblioteca. Este amor por la literatura la lleva a buscar una vida lejos del hogar de origen. Al otro lado del océano, primero en Barcelona y luego en Madrid, funda una librería habitada por las obras de sus autores más queridos. Para su sorpresa, tras la muerte de su madre esta vocación abre espacio a nuevos anhelos, que a ratos parecen imposibles: tener un hijo y pertenecer por fin a un lugar de forma permanente. Dividida entre labores y países, Paula encuentra en la cerámica una nueva revelación. En el jardín de Mishal, su profesora, descubre el poder de la observación paciente y el trabajo artesanal, y acaba forjando la figura de la diosa de Laussel, que coloca en el centro de su casa. Guiada por ella, por charlas con amigas y por la lectura de sus escritores admirados, desde T. S. Eliot hasta Roberto Bolaño, Natalia Ginzburg, Agota Kristof o Marta Sanz, la autora argentina y fundadora de la librería Lata Peinada nos brinda un conmovedor memoir sobre el poder transformador de la literatura, el singular oficio de librera y las distintas formas de crear y reinventar la vida.

Nota Bene: Diciembre 2023

Fernanda García Lao: Teoría del tacto

Desde el temblor, la irreverencia y una radical poética de lo incómodo, la escritora argentina Fernanda García Lao convierte en cuerpos un conjunto de emociones del mundo contemporáneo: los vientres de alquiler, las redes sociales, la soledad, la prostitución, la pornografía, la muerte, la vejez y la locura. Todo aquello que no encaja. Ensamblando sucesos falsos y verdaderos, estos afilados relatos desplazan lo verosímil hasta lo delirante y hacen de lo real un objeto extraño, en un claro vínculo con la mejor tradición del cuento latinoamericano. Teoría del tacto, tercer libro de Fernanda García Lao en Candaya, y el número quince de toda su trayectoria, cierra con uno de los textos más íntimos y autobiográficos de la autora: “Mis Dos Hemisferios”, un recorrido por el pasado familiar, el exilio, la migración, las pérdidas y la reconstrucción de la identidad.

Nota Bene: Diciembre 2023

Martín Felipe Castagnet: Minotauro, una odisea de Paco Porrúa

Se trata de un libro doble: por un lado, es un análisis profundo y dedicado de la editorial Minotauro, que cautivó a generaciones y generaciones de lectores; y, por otro lado, un perfil biográfico sobre el gran editor y traductor, Francisco “Paco” Porrúa. Ilustraciones a color, testimonios y material de archivo acompañan la investigación de Castagnet sobre esta editorial genial que desplegó la ciencia ficción, el fantasy y la ficción especulativa en el mundo hispanohablante.

Compra los libros destacados en este número en nuestra página de Bookshop
  • LALT Team
PrevAnteriorSeeking Publisher: from No Way Back, translated by Allana Noyes
SIguienteNota del Editor: Marzo 2024Next
RELACIONADOS

ENSAYO FINALISTA: Carta a Rita (o cómo escribirnos en segunda persona)

Por Daniela Suárez

Samanta Schweblin: “La literatura es la posibilidad de probar los caminos de nuestras guerras más profundas y volver a la vida real con información vital”: Una conversación con Arthur Dixon

Por Arthur Malcolm Dixon, Samanta Schweblin

It feels strange, of course, because the moment of writing is something very intimate, it happens to me in absolute solitude and I’m its only spectator, a little like when…

Los versos apátridas de Fabio Morábito

Por Francisco José Cruz

Allá por 1996, recién iniciada mi correspondencia con el poeta Antonio Deltoro, recibí de su parte un paquete con libros suyos y de algunos amigos, entre ellos, De lunes todo…
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.